Escribe: Andrea Chavez

Este nuevo periodo académico 2022-II, el Minedu (Ministerio de Educación) informó que al menos 28 universidades dictan clases de manera presencial, otras 47 lo hacen de forma semipresencial; pero 9 siguen en la virtualidad.

En el mes de junio, el Minedu había comentado que las clases presenciales se debían retomar en este semestre; aunque, en agosto manifestó que esto sea de manera «gradual y progresiva» hasta terminar el año.

Según el monitoreo, hasta agosto, 13 universidades estatales habrían vuelto a la presencialidad. Entre estas figuran la Universidad Rodríguez de Mendoza de Amazonas, la de Barranca, San Agustín de Arequipa, que comenzaron sus clases entre los meses de julio y agosto.

«Este fenómeno se está dando, sobre todo, en públicas regionales que probablemente tienen menos de 5 mil estudiantes. Hay un esfuerzo importante. Pero en grandes como San Marcos o San Antonio de Abad, vemos problemas», indica el director del Cappes (Centro Para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior), Jorge Mori, que calcula 18 casas de estudio con esta modalidad.

Las 15 universidades particulares que ya abrieron sus puertas son Norbert Wiener, Unifé, la del Pacífico, Cayetano Heredia y la de Lima. Sin embargo, el Minedu reporta que estos dos últimos casos como «modalidad presencial», pero desde el Consorcio de Universidades explican que lo que aplica es la semipresencialidad.

«En el caso de la de Lima, en cada facultad hay un día a la semana en el que todas las clases son bajo la modalidad remota. El resto asisten al campus», sostuvieron.

Semipresencial

De las 143 universidades solo 84 se han reportado ante el Ministerio de Educación, la gran mayoría se encuentra en la semipresencialidad: 11 estatales y 36 particulares.

El gerente general de la Fipes (Federación de Instituciones Privadas de la Educación Superior), Luis Lescano, dijo que hay una tendencia hacia la formación simultánea de lo virtual y práctico.

«Es la tendencia producto de la experiencia reunida con motivo de pandemia y las capacidades adquiridas en plataformas virtuales. Esto se da en términos generales, aunque tiene matices, ya que también hay programas como los de tecnología o Medicina que necesitan más presencialidad», sustenta el también presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo.

Además destaca que en lo presencial lo importante son los laboratorios, talleres y lo socioemocional; pero en lo remoto, detalla, que se puede aplicar la enseñanza teórica, lo cual va significar un ahorro de dinero y tiempo al estudiante.

Virtualidad

También se han reportado que 9 universidades privadas, tienen clases de manera virtual, pero 5 tienen licencia denegada.

En estas últimas figuran la Inca Garcilaso de la Vega (UIGV), Universidad Particular de Chiclayo (UDCH), la Científica del Perú, Seminario Bíblico Andino y San Andrés.

La UDCH, anunció que solo la facultad de Ciencias de la Salud las clases son de manera presencial. La UIGV sustento que la virtualidad ha sido implementada de acuerdo a lo dispuesto por el Minedu. En un comunicado añadió «esto permitirá que las clases cuenten con «estándares de calidad esperados» y «sin poner en riesgo la salud de la comunidad».

Cabe resaltar que hay otras casas de estudios con licencia como la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y la Marcelino Champagnat, las cuales validaron esta situación. En la primera universidad señalaron que están en modalidad virtual por el estado de emergencia y han solicitado cambiar su licencia por lo semipresencial, van a desistir de lo presencial.

(Fuente: La República)

Artículo anteriorJudokas peruanos obtienen 11 medallas de oro, 10 de plata y 6 de bronce en evento internacional
Artículo siguienteCandidatos a la alcaldía Lima 2022: ¿Quiénes son y que proponen?

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here