Escribe: Andrea Chavez

Quedan menos de dos semanas para las Elecciones Regionales y Municipales 2022, son siete candidatos los que aspiran asumir la alcaldía de Lima y atender las necesidades de los ciudadanos.

Ahora el sillón municipal es ocupado por Miguel Romero Sotelo. La persona que será escogida este 2 de octubre sucederá el cargo para el periodo 2023 – 2026, por eso debemos conocer quienes son los candidatos y a qué se dedican.

1. Elizabeth León Chinchay

Es la única mujer postulante con el partido Frente de la Esperanza, tiene 56 años, este es su primer proceso electoral. La candidata tiene un título en Ingeniería Civil por la Universidad Nacional de Ingeniería, además tiene dos maestrías, una en Hidráulica en el mismo centro de estudios y la otra en Gestión de riesgos y desastres en el CAEN ( Centro de Altos Estudios Nacionales).

Pertenece a una de las fundadoras del partido de la escoba, anteriormente estuvo en el partido Frente Independiente Moralizador, agrupación creada por Fernando Olivera, ella postuló a las Elecciones Generales como vicepresidenta.

¿Qué propone?

  • Incrementar los buses con mayor capacidad de pasajeros y sacar a los vehículos que trabajan de manera informal.
  • Quiere focalizar las intervenciones en zonas prioritarias, también modernizar a los serenazgos capacitándolos en técnicas preventivas y operativas.
  • La sincronización de los semáforos para que haya un transporte más fluido. Reubicar los paraderos e implementar la señalización para sordos y ciegos.

2. Omar Chehade Moya

Es abogado, fue fundamental en el mandato de Ollanta Humala, ya que era uno de sus hombres de confianza, a parte de ser congresista. Estuvo participando en las Elecciones Generales del 2011 con el partido Gana Perú y obtuvo una vacante en las votaciones del 2020. Fue investigado por el delito como tráfico de influencias.

¿Qué propone?

  • Plantea el uso de plataformas de monitoreo con cámaras de videovigilancias y también el botón de pánico en los celulares, entre otras medidas contra la delincuencia.
  • Hacer juntas vecinales para luchar contra la inseguridad ciudadana.
  • Incluir a los jóvenes en programas municipales de asesoría, soporte psicológico y capacitación en aspectos técnicos.

3. Gonzalo Alegría Varona

Es economista y sociólogo, esta participando en su cuarto proceso electoral, es su segunda postulación para la alcaldía. Se sabe que postuló para el Parlamento Andino, ahí fue elegido primer suplente y no tuvo éxito pata las ultimas votaciones del congreso.

Gran parte de su trayectoria la sido en las aulas universitarias, porque fue docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad César Vallejos, entre otras universidades.

¿Qué propone?

  • Ser más estrictos para contratar a serenazgos además de capacitarlos de manera óptima
  • Potenciar el uso de la mototaxi, para contar con un servicio de calidad y barato.
  • La construcción de un circuito y un parque temático llamado «Mi Perú» para que crezca el turismo en el Centro Histórico.

4. Daniel Urresti

Tiene una gran experiencia política, fue exministro del Interior, congresista y el general de brigada del Ejército, esta postulando por segunda vez a las elecciones municipales, luego de quedar en el segundo lugar ante Jorge Muñoz. También participó en la candidatura a la presidencia. Hasta la fecha, esta siendo investigado por la Tercera Sala Penal Transitoria de Crimen Organizado por la muerte del periodista Hugo Bustíos.

¿Qué propone?

  • La fomentación para crear patrullas juveniles que participen en actividades culturales o deportivas, además que brinden información sobre pandillas o microcomercializadores locales.
  • Formar mancomunidades de seguridad ciudadana, para la coordinación interdistrital.
  • Crear el teleférico Independencia y San Juan de Lurigancho, finalmente complementar el plan de ciclovías prioritarias a escala interdistrital.

5. Rafael López Aliaga 

Es empresario y fue regidor de la Municipalidad de Lima en el año 2006, también se presentó como candidato al Congreso en el 2011 y en las anteriores elecciones presidenciales llego a ser una de los favoritos, pero no llegó a la segunda vuelta.

Es directivo de la compañía del tren para Machu Picchu, Perurail y cuenta con 14 empresas, pero ocho de ellas tienen una deuda de S/ 35 533 649.

¿Qué propone?

  • Quiere eliminar todo tipo de proceso de contratación directa de compras de bienes y servicios municipales.
  • Sobre la seguridad ciudadana, propone mantener interconectada la ciudad de Lima mediante centros de monitoreos, como una forma de luchar contra la delincuencia.
  • Sugiere la ampliación del Metropolitano en la avenida Universitaria, con el objetivo de agilizar el tránsito en Lima Norte.

6. Yuri Castro Romero

El candidato pertenece al partido Perú Libre, es profesor y se ha desempeñado en los centros preuniversitarios y es secretario de su partido. Tiene 43 años y ha sido opción para congresista, regidor y Parlamento Andino, en esta última tuvo un puesto como segundo suplente.

¿Qué propone?

  • En contra la delincuencia, propone habilitar un sistema unificado de atención de emergencias telefónico igual o superior al 911.
  • Llegar a un punto de entendimiento y llevar a cabo un plan de reordenamiento y formalización sin violencia.
  • Culminar la vía expresa Luis Bedoya Reyes, la autopista Ramiro Prialé y mejorar la antigua Panamericana Norte.

7. George Forsyth 

Bachiller en administración de empresas por la Universidad de Ciencias Aplicadas y exfutbolista. Fue regidor y alcalde del distrito de La Victoria.

De acuerdo a la plataforma Vigilancia Electoral, esta siendo investigado por 5 delitos de corrupción con seis procesos abiertos: malversación, colusión, peculado, corrupción de funcionarios y aprovechamiento indebido del cargo.

¿Qué propone?

  • La recuperación de la Costa Verde y poner en valor los 130 kilómetros de costa, desde el distrito de Pucusana hasta Ancón.
  • Aumentar la inversión en infraestructura escolar, esto va garantizar el acceso a Internet y la enseñanza de inglés y quechua de forma obligatoria desde la primaria.
  • Centralizar los semáforos de los 42 distritos en una sola unidad operada por Lima Metropolitana, así como poner tecnología para garantizar su funcionamiento.

(Fuente: La República)

Artículo anteriorMinedu: 28 universidades tienen clases presenciales y 9 siguen en la virtualidad
Artículo siguienteElecciones Municipales y Regionales: ¿Es obligatorio llevar mi carné de vacunación para las votaciones?

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here